top of page

 

 

Falta de interés por parte de la nueva generación y la discriminación racial

 

 

Cuando fui al mercado en Antigua, hablé con una vendedora cuya lengua materna era el kaqchikel. Me dijo que a sus hijos (que están en la veintena) no les importa aprender su lengua nativa, ellos la entienden pero no tienen la voluntad para aprender cómo contestar. Además me decía que trata de hablar el kaqchikel con sus nietos, quienes también entienden el idioma.  Sin embargo, ellos hablan el español entre amigos. Sobra decir que la sobrevivencia de los idiomas mayas depende primero de los padres, más explícitamente, ellos tienen que transmitir el idioma a sus hijos para que se traslade a las otras generaciones. En segundo lugar y más importantemente, la vitalidad lingüística no solo depende de los padres sino también de la nueva generación de hoy día (es decir, la generación de los hijos de los padres). A ellos les tiene que importar aprender y desarrollar un interés en los idiomas mayas para que compartan con las generaciones que seguirán; no hay lengua sin hablantes. Según la UNESCO, esto es el primer factor que evalúa  la vitalidad lingüística de un idioma, luego el segundo factor es “el número absoluto de hablantes”, tal como ya indiqué en mi penúltima frase[1]. En efecto, podemos admitir que la población de mayores y de jóvenes mayas es en parte responsable por el desplazamiento de sus idiomas nativos. El discurso de Andrés Hernández (presidente de la ALMG) reportó la consecuencia actual del desplazamiento lingüístico de los idiomas mayas en el diario La Hora: “la situación en que se encuentran los idiomas mayas en el país es preocupante, porque en la actualidad principalmente en la población joven se está dejando de hacer uso de los mismos, siendo esta la principal amenaza de los idiomas mayas.”[2]  Sin embargo, a pesar de dicha falta de interés, ¿por qué los jóvenes están dejando de usar sus idiomas nativos?

 

               El lingüista  Amado Alonso, quien publicó Castellano, español, idioma nacional, hizo una encuesta que prueba que detrás del aspecto lingüístico de las lenguas indígenas en Guatemala hay problemas de sociología o de psicología, aquí es donde nos encontramos con el tema de la discriminación racial. Su encuesta revela algunas verdades acerca de por qué los idiomas indígenas se están desplazando por el español. Sus resultados confirman las siguientes:

 

  • La mayor parte de estas gentes sabe que el español atenta contra la vitalidad de las lenguas indígenas

  • La gente vincula el español con normas de prestigio y la lengua nativa se posterga

  • Los niños en la escuela que sólo saben la lengua indígena son ridiculizados por sus compañeros (informante 13) y acaban avergonzándose de su penuria (6, 13)

  • Al estudiar, se abandonan las lenguas aborígenes (9) conforme se aprende la lengua nacional (14), y «raro es el indígena que ya no sepa algo de español» (15)

  • Por otra parte está el prestigio de la Iglesia, «y los padres enseñan en español» (7). Todo esto son factores que llevan a la desintegración.

  • «el quiché se está perdiendo por falta de conciencia de grupo» (6)[3]

 

En el Diario Digital Luis Mario Martínez, investigador del Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala (Intrapaz), señala el asunto de la discriminación como “condición social” muy claramente: “se basa en negar a alguien servicios o ayudas, sólo por el hecho de no querer aceptarlo por su condición social”[4]. Dicha “condición social” es la discriminación racial frente a los pueblos originarios, que es asunto que retrocede al tiempo colonial y como consecuencia, los idiomas indígenas en Guatemala ahora están en un estado vulnerable y algunos están cerca de la extinción. Durante su viaje a Guatemala, Brigittine French, autora de Maya Ethnolinguistic Identity, investigó cómo el lenguaje volvió a estar implicado en la fabricación de las diferencias sociales y sugiere que existe un vínculo entre la exclusión social y la diferencia lingüística. Es por esto que algunos padres de origen indígena se abstienen de enseñar a sus hijos su idioma nativo. En cambio, ellos refuerzan el aprendizaje del español para evitar la discriminación y el racismo que se han enfrentado durante la guerra civil (y que aun sobrevivan); el investigador Martínez en El Diario ratifica esa realidad: “Los padres han sufrido discriminación racial y para evitar que sus hijos pasen por esa situación prefieren ya no enseñarles el idioma materno”. French indica también que según las ideologías de lenguaje y de pertenencia que se encuentran en Guatemala, estos se relacionan a las inversiones sociales en el monolingüismo español (un ejemplo concreto de esto: en el documental Living The Language – Guatemala: The Maya, mencionan que el canal TV Maya está viviendo una lucha eterna contra la falta de financiación pero, por otra parte, cuando los equipos de televisión españoles llegan, ellos traen aparatos sofisticados y su política de exclusión que existen actualmente en el país[5]. Pero el traslado hacia el monolingüismo y la exclusión lo encuentran también cuando emigran fuera del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Living The Language – Guatemala: The Maya”  

VER: [MINUTO 10:42 ]) 

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=zn4ZtNdqY5M

 

 

 

 

 

[1]Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO. “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas”. UNESCO © Paris, 10-12 de marzo 2003. Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2014. Disponible en: <http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf> (p.6 [4.2.1.])

 

[2] Juárez, Eder. “Cuatros idiomas mayas podría desaparecer”. Diario La Hora. La Hora ©, 13 de julio 2014. Fecha de consulta: 1 de noviembre  2014. Disponible en: <http://lahora.gt/cuatro-idiomas-mayas-podrian-desaparecer/>

 

 

[3] Alvar, Manuel. “Español, castellano, lengua indígenas (Actitudes lingüísticas en Guatemala sudoccidental)”.  Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Virtual.  Fundación Miguel de Cervantes ©                                                                                           Fecha de consulta: 15 de noviembre 2014.  Disponible en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/espaol-castellano-lenguas-indgenas-actitudes-lingsticas-en-guatemala-sudoccidental-0/html/00e3263a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html>

 

[4] Oseguada, Sergio. “El país multilingüe que olvida sus lenguas”. Diario Digital. Diario Prensa Digital, S.A., 13 de noviembre 2014. Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2014. Disponible en: <http://www.diariodigital.gt/2014/11/13/el-pais-multilingue-que-olvida-sus-lenguas/>

 

 

[5] Al Jazeera English. “Living The Language – Guatemala: The Maya” [10:42 minutes]) Online video clip.
YouTube. YouTube, 25 Apr. 2012. Web. 15. November 2014. <http://www.youtube.com/watch?v=zn4ZtNdqY5M>

bottom of page