top of page

 

  • Imposibilidad de traducir: Prestamos léxicos 

 

“El contacto entre lenguas puede ser de convivencia, ocasionar conflictos lingüísticos, producir interferencias lingüísticas y, como consecuencias a largo plazo, dar lugar a la sustitución de un idioma por otro o la aparición de nuevas lenguas.”[1]

     - Consecuencias del Contacto entre lenguas – El Spanglish de los Estados Unidos

 

Me encontré en un bar llamado “No sé” porque supuestamente había alguien ahí que podía ayudarme con mi investigación. Cuando llegué, hablé con el barman que se mudó de Francia, su país natal, y se  casó con una chica de origen maya que venia del departamento de Santa Catarina Palopó. Ahí se habla por la mayoría en kaqchikel (los idiomas varían por departamento) y el español se vuelve idioma segundo. Platicamos sobre el tema de la extinción de idiomas indígenas y me contó que los idiomas mayas son tan antiguos hasta que ya no se puede evolucionar ni se puede inventar nuevas palabras.  Según su observación y su convivencia con su esposa, los mayas utilizan palabras del español si no las tienen en su idioma nativo. Por ejemplo,  me dio como caso la palabra “ventana”. El barman pensaba que la palabra no existía en kaqchikel y concluyó  que es por esto que los nativos usen la exacta palabra del castellano para decir “ventana” (de hecho se escribe de tres formas: wentana’/wanta’n/wentana).  Sin embargo, dudé la exactitud de su argumento porque encontré otra palabra para “ventana” de raíz maya, ventana o wentana o la exacta traducción Oksäq.  Por otra parte, es cierto que hay palabras que no trasladan a otros idioma mayas por su antigüedad, su desuso y por causa de la diferencia en cosmovisión que viene con cada idioma (por ejemplo no dicen “adiós” en la lengua k’iche’ sino “katinch’ ab’ej chik” [volveré a hablarte][2]). Lo que el barman quería decir es que los idiomas mayas prestan las palabras del castellano por causa del contacto con el español, no es que el kaqchikel está detenido en el tiempo.

 

Es más, los idiomas predominantes (como el kaqchikel dado a su número de hablantes y su larga comunidad etnolingüística) tienen esta presión de evolucionarse para quedarse vivos y usados en la sociedad moderna, mientras que los otros idiomas de menos uso como el itzá, por ejemplo, tiene menos vitalidad (de hecho, el itzá está “al borde de desaparición”[3]) por causa de la falta de hablantes, apoyo para asegurar su sobrevivencia. En este caso, si, el idioma se quede atrás y ya no evoluciona (por causa de los mencionados factores) porque no se usa para funcionar en la sociedad, entonces el idioma está estancado, no progresa y paulatinamente morirá con sus hablantes. Aunque estuvimos de acuerdo que hay ciertos idiomas mayas que ya no evolucionan y que un desplazamiento lingüístico que está ocurriendo dado su estancamiento y atraso, esto no es cierto para los idiomas mayas predominantes como el kaqchikel, por lo cual su argumento sigue siendo sólo válido desde una cierta perspectiva:

“Los trabajos que se están haciendo en la actualidad para la creación de neologismos son muy pocos; sin embargo, la comunidad que más ha cultivado este campo es la comunidad kaqchikel.”[4] 

 

Detrás del desplazamiento lingüístico, lo que los idiomas mayas están superando es conocido como un desequilibrio o conflicto lingüístico por el fenómeno de contacto de lenguas y por el efecto del bilingüismo en las poblaciones etnolingüísticas predominantes, como para aquellas que hablan el kaqchikel. Según una investigación hecha en la Universidad de Bremen en Alemania, en el peor de los casos, el conflicto lingüístico creado por ese contacto de lenguas "lleva a la pérdida de la lengua por la disminución del número de hablantes"[5], a continuación veremos casos donde esto sería posible.

“Es un hecho indiscutible que las lenguas mueren por el contacto con otras lenguas. Sin embargo, y a pesar de que es muy difícil encontrar situaciones de bilingüismo sin conflicto, la riqueza lingüística de Hispanoamérica permite la comparación de situaciones de multilingüismo muy diferentes, que muestran consecuencias bien distintas para las lenguas en contacto.”[6]

“En los últimos 10 años, se ha visto un resurgimiento del interés por los idiomas mayas, el aumento de una élite maya educada, y las ganancias importantes en la educación bilingüe. Los hablantes del Kaqchikel están a la vanguardia de la que lleva a muchos de estos avances.”[7]

 

Pese a que el español se usa como lengua franca entre las poblaciones etnolingüísticas, este bilingüismo lleva al desplazamiento porque también crea una interferencia lingüística, que es cuando la gente nativa empieza a usar préstamos, calcos o están sustituyendo sus palabras mayas por las palabras del idioma sociopolíticamente dominante (español)[8]. Entonces el bilingüismo en este contexto (ver video del testimonio del niño que habla en ambos idiomas[9]) está sustrayendo[10] de sus lenguas mayas mientras que les está ayudando a interactuar en un ámbito plurinacional y  consiguientemente está creando el dicho desequilibrio lingüístico, lo que “refuerza el sentimiento de exclusión y segregación cultural y fomenta aún más la división social”[11].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Testimonio Alex", un estudiante del colegio Santa Catarina Palopo:  quien habla en espanol y kaqchikel

http://www.youtube.com/watch?v=yKl9oulGW0s&list=UUPckZfi8MRLHHCfBP4DLoxA

 

 

Así pues, el contacto de lenguas es un caso prácticamente predeterminado, porque como la realidad lo demuestra, la gente (de habla maya) escoge sustituir o mezclar las palabras para evitar esta segregación o,  sin darse cuenta, se acostumbra al oír y adoptan el léxico castellano: “Esta coexistencia de sociedades y de lenguas da lugar a fenómenos que afectan a todos los niveles lingüísticos, desde los más superficiales a los más profundos. Esto se convierte por tanto en fuente de variación y de cambio, junto a los factores lingüísticos internos (la propia dinámica de la lengua) y a los factores extralingüísticos (sociedad, contexto).”[12] Paralelamente, es por esto que cuando andas en las calles, les escuchas hablando en su idioma maya  mientras que incorporan palabras en español pero, al contrario que dijo el barman, se puede traducir en sus idiomas; el problema permanece que falta una actualización léxica[13] para asegurar du vitalidad de algunos idiomas mayas . El reto de traducción para la población maya, que veo y que descubrí a través de la investigación, son los términos modernizados que están al día con la globalización y el avance en general, como la jerga en el sector tecnológico, la economía, las ciencias[14], en los tribunales de justicia o en los asuntos oficiales de la administración[15].

 

Quisiera enfocarme en la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) porque es la evolución más rápida y las naciones que no sigan el ritmo de su progreso se quedan atrás como países o etnias atrasados, subdesarrollados. Los últimos dos puntos son evidencia de desplazamiento lingüístico;  la gente maya rechaza poco a poco su idioma para ponerse al día con los nuevos medios de comunicación que están disponibles en la mayor parte solo en español y ya no en sus idiomas mayas (excepto unos programas que están ofrecidos en los idiomas mayas predominantes como veremos luego en la parte del mantenimiento lingüístico) y para mantenerse informados. Parejamente el gobierno guatemalteco o, si quieren, los ladinos (visto que “los partidos políticos más fuertes colocan en los primeros lugares de las listas de candidatos a diputados, principalmente a personas no indígenas [ladinos]”[16]) no invierten en los medios de comunicación para las otras culturas etnolingüísticas minoritarias ni tampoco usan la publicidad que promuevan la plurinacionalidad de su nación, solemos ver anuncios y afiches de gente de raza blanca y el uso del español predomina. ¿Qué es el efecto de esto? Los nativos están empujados directa e indirectamente (debido a los anteriormente mencionados factores) a aprender el español, usar y sustituir su idioma por el español para identificarse mejor con la nación dominante que claramente favorece el castellano. Como evidencia, la gente de naciones originarias se olvida de sus raíces o, aún más grave, se esfuerza en olvidar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicidad de Burger Kind en el idioma predominante Kiché

 

 

 

[1] Guggi, Christina. “Consecuencias del Contacto entre lenguas – El Spanglish de los Estados Unidos”. Editorial GRIN GmbH 2008 ©, Múnich. Fecha de consulta: 1 de diciembre 2014. Fecha de Disponible en: <http://www.grin.com/es/e-book/149139/consecuencias-del-contacto-entre-lenguas-el-spanglish-de-los-estados>

 

 

[2]  Montenegro, Gustavo Adolfo. “A propósito: Otra forma de pensar”. Revista D - Semanario de Prensa Libre, No. 29.  Prensa Libre ©, 23 de Enero de 2005. Fecha de consulta: 20 de septiembre 2014. Fecha de consulta: 15 de noviembre 2014. Disponible en: <http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/enero05/230105/editorial.shtml>

 

[3] Redacción Canal Antigua/Con información de Santos Hiut. “Lenguas Mayas en peligro de extinción” Canal Antigua. 18 de novimbre 2014. Vimeo. Fecha de consulta: 30 de noviembre 2014. Disponible en: <http://canalantigua.tv/idiomas-mayas-en-peligro-de-extincion/>

 

[4] Ajb’ee, Odilio Jiménez. “Tensión entre Idiomas: Situacion Actual de los Idiomas Mayas y el Espanol en Guatemala”  Latin American Studies Association. Guadalajara, México abril 17-19 de 1997.

 Disponible en: <lasa.international.pitt.edu/lasa97/ajbee.pdf>

 

[5] Guggi, Christina. “Consecuencias del Contacto entre lenguas – El Spanglish de los Estados Unidos”. Editorial GRIN GmbH 2008 ©, Múnich. Fecha de consulta: 1 de diciembre 2014. Fecha de Disponible en: <http://www.grin.com/es/e-book/149139/consecuencias-del-contacto-entre-lenguas-el-spanglish-de-los-estados>  [3.3.2]

 

[6] Alcaine, Azucena Palacios. “Factores que influyen en el mantenimiento, sustitución y extinción de las lenguas: las lenguas amerindias”. Universidad Autónoma de Madrid. Fecha de consulta: 22 de octubre 2014. Disponible en: <https://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/alcaine/Factores.pdf>

 

[7] Rohloff. Peter, Tummons. Emily. “Kaqchile at KU”. Center for Latin American & Caribbean Studies. The University of Kansas. Accessed: October 22nd 2014. Available: <https://latamst.ku.edu/kaqchikel>

 

 

[8]Alvar, Manuel. “Cuestiones de bilingüismo y diglosia en el español”.  Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Virtual.  Fundación Miguel de Cervantes ©. Fecha de consulta: 15 de noviembre 2014.  Disponible en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuestiones-de-bilingismo-y-diglosia-en-el-espaol-0/html/00effb3a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_11.html>

 

[9] “Testimonio Alex”. Quetzal Tv. 2 de septiembre 2009. Fecha de consulta: 25 de septiembre 2014. Disponible en: <http://www.youtube.com/watch?v=yKl9oulGW0s&list=UUPckZfi8MRLHHCfBP4DLoxA> Youtube.

 

[10]   Zuniga. Madeleine, Chiodi. Francesco, Citarella. Luca, Amadio. Massimo.   “La educación indígena en América Latina: México – Guatemala – Ecuador. Abya Yala ©, Fecha de consulta: 12 de noviembre 2014. Disponible en: <http://books.google.es/books?id=5E3L2z4DxigC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=bilnguismo&f=false> p.309

 

[11] Esteban. Carmen Ayora. “La situación sociolingüística de Ceuta: Un case de lenguas en contacto”. Revista electrónica de estudios filológicos. Universidad de Granada. Fecha de consulta: 28 de octubre 2014. Disponible en: < http://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/tritonos1-Ceuta.htm >

 

[12] Esteban. Carmen Ayora. “La situación sociolingüística de Ceuta: Un case de lenguas en contacto”. Revista electrónica de estudios filológicos. Universidad de Granada. Fecha de consulta: 28 de octubre 2014. Disponible en: <http://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/tritonos1-Ceuta.htm>

 

[13]Ajb’ee, Odilio Jiménez. “Tensión entre Idiomas: Situacion Actual de los Idiomas Mayas y el Espanol en Guatemala”  Latin American Studies Association. Guadalajara, México abril 17-19 de 1997.

Fecha de consulta: 5 de noviembre 2014.  Disponible en: <lasa.international.pitt.edu/lasa97/ajbee.pdf>  [Roles políticos]

 

[14]Ajb’ee, Odilio Jiménez. “Tensión entre Idiomas: Situacion Actual de los Idiomas Mayas y el Espanol en Guatemala”  Latin American Studies Association. Guadalajara, México abril 17-19 de 1997.

Fecha de consulta: 5 de noviembre 2015. Disponible en: <lasa.international.pitt.edu/lasa97/ajbee.pdf>  [Modernización]

 

[15] Martinez Barnach-Calbo. Ernesto. “La nueva educación indígena en Iberoamérica”. Revista Iberoamericana de Educación. Número 12 – Educación Bilingüe Intercultural. Organización de Estados Iberoamericanos ©  Fecha de consulta: 30 de Noviembre 2014.  Disponible en: <http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13a01.htm>

 

[16] Batres, Susan. Castro, Jeraldine. “Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos”. Asociación de investigación y estudios sociales.  Fecha de consulta: 30 de Noviembre 2014. Disponible en:                      < http://ceur.usac.edu.gt/politica-sociedad-y-territorio/04-Octubre-2013/01%20Bibliografia/01_Participaci_n_y_representacion_ind_gena_en_partidos_pol_ticos_guatemaltecos.pdf>  p.51

 

 

bottom of page