top of page

 

 

CONCLUSIÓN: MIS SUGERENCIAS PARA EL MANTENIMIENTO LINGÜÍSTICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

              

 

 

 

 

TWEET POR OTTO PEREZ MOLINA

 

 

No hay una Guatemala plurinacional sin las naciones originarias; como hemos visto, se trata de un asunto real de alta complejidad y también, es polémica. No sólo existe la identidad guatemalteca, sino también un sentido de herencia y el legado que las naciones originarias traen al país que realmente, hipotéticamente jamás morirá porque también todo el país se disipará. Esta perspectiva se puede aplicar a Canadá, donde no hay nación canadiense completa sin la lengua francesa (Aunque es importante señalar que 80% de los idiomas indígenas de Canadá están en vías de extinción[1], hablo aquí de la contienda entre los grupos lingüísticos entonces el caso del idioma francés me parece más adecuado por el tema de este proyecto.); como no hay España sin el catalán o el vasco ni hay una Irlanda sin el gaélico irlandés. Por cada país mencionado, estas lenguas están en su historia, son la composición de su nación. Aunque las lenguas son vistas como las minorías y que la batalla para ser reconocido oficialmente por el estado o que para obtener los mismos derechos que el idioma oficial puede tardar una eternidad, idiomas de gran vitalidad no morirán. Además, aunque la historia puede ser ignorada y las lenguas o culturas pueden ser marginadas, no pueden ser olvidadas. Así España siguió adelante después de la dictadura de Franco, la gente no olvidó lo que ocurrió después de la guerra civil sino que aceptaron y continuaron recordar para pasar a convertirse en una democracia. “La nueva democracia condujo a un renacimiento cultural y lingüístico, que ha llevado al estado próspero del euskera en el siglo 21.  Esto permitió el idioma vasco para ganar estatus oficial en Euskadi y Navarra, que se enseña en las escuelas y que se publicará libremente en los medios y en otros contextos. Esto, sin embargo, sólo fue posible debido a la resistencia cultural clandestina que se produjo en el marco del régimen. Esta resistencia influyó futuros líderes en la democracia y se persuadió la opinión pública a favor de no sólo la preservación cultural y lingüística, sino al renacimiento cultural y el lenguaje real[2].”

 

 Es necesario que haya un enfoque en el mantenimiento de la paz, y esto se puede lograr a través de la democracia; no obstante, una persona maya de Guatemala no puede saber o entender sus derechos sin la alfabetización. Por lo tanto, el aprendizaje de la lengua oficial (español) les empoderaría y les daría la posibilidad de conocer sus derechos y de luchar por lo que creen, pero más importantemente de obtener los derechos para que sus idiomas se mantengan y no desaparezcan: “El idioma no es solamente un elemento más de la cultura, sino que a través del mismo se transmiten conocimientos, mensajes, las buenas prácticas y costumbres que contribuyen a que Guatemala viva en paz”[3], dice Hernández (presidente de la ALM).

 

               Aunque aprender el español se puede considerar una amenaza frente a los idiomas mayas; como lengua franca, puede potenciar sus lenguas mayas ya vulnerables. Un ejemplo de este concepto es el idioma inglés como lengua franca en Puerto Rico:“En el caso específico de la comunidad de habla de Puerto Rico, el desplazamiento lingüístico supone una situación estable de diglosia amplia, con movilidad social, el cual viene facilitado por la enseñanza del inglés[4].” Más aún, en las afueras, donde la tasa de analfabetismo es superior, la educación en español se debe ofrecer de forma gratuita por el gobierno para capacitar a las naciones originarias de todo el país. Una vez que las personas obtienen una alfabetización y educación adecuada, ellos sabrán mejor cómo mantener sus propias lenguas ya que tendrán el conocimiento más amplio acerca de cómo utilizar recursos que están en su favor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, el aprendizaje del español facilitará la comunicación con el gobierno y la interacción con la población ladina que podría apoyarles. El aprendizaje del español debe ser visto por las comunidades mayas como un mecanismo de defensa y como una herramienta para crear oportunidades para revitalizar y mantener sus lenguas. Básicamente todo se reduce a la gente maya; el número de sus hablantes y últimamente están haciendo (qué medidas están tomando) para salvar sus lenguas. Sin embargo, como hemos visto, se trata de una cuestión de dinero y de política, pero lo que los mayas pueden hacer para mantener sus idiomas vivos es mantener su cultura en su hogar y transmitirla para que sus hijos se expongan a la lengua materna. Por ejemplo, animarlos a ir a ceremonias, enseñándoles recetas porque esto asegurará la vitalidad cultural así la vitalidad lingüística. Las culturas que mantengan estas prácticas y que se queden unidas como comunidad sobrevivirán y el esfuerzo tiene que ser por parte de las viejas y nuevas generaciones.

 

Para los grupos etnolingüísticos cuyos idiomas están seriamente en peligro como el itzá de Peten, la gente que habla este idioma tiene que primeramente querer mantenerla. Por ejemplo, como lo muestra un video donde un proyecto está establecido para que los jóvenes pasen tiempo con los ancianos que hablan el itzá para acostumbrarse al habla y aprenderla. Dr. Demetrio Cojtí Cuxil, un erudito y activista  guatemalteco-maya quien contribuyó a muchas campañas por los derechos de los mayas, sugiere que: “La motivación que tienen para su aprendizaje [español] es instrumental y no integrativa: necesitan [los mayas] conocerlo como medio de comunicación y no como substituto de sus idiomas o medio de conversión étnica”[5]. 

              

 En conclusión, Si los grupos etnolingüísticos se abren a la idea que el aprendizaje del idioma español podría ser una posible salida de su marginalización cultural, lingüística y  étnica, pienso que esta aceptación aseguraría un futuro para sus idiomas mayas.  Por último, deben (los grupos etnolingüísticos) enfocarse en valorizar cada vez más su cultura en su hogares y no dejar de transmitirla a sus hijos y sus comunidades para que no se pierda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] “Native Peoples and languages” Site for Language Management in Canada (SLMC) – University of Ottawa. University of Ottawa © Accessed: December 13th 2014. Available: <http://www.slmc.uottawa.ca/?q=native_peoples_languages>

 

[2] Diaga Language. “Language resistance 1 – Repressive Regimes.” Wordpress.co, November 4th 2014. Accessed: December 13th 2014. Available: <https://diagalanguage.wordpress.com/2014/11/04/language-resistance-1-repressive-regimes/>

 

[3] Juárez, Eder. “Cuatros idiomas mayas podría desaparecer”. Diario La Hora. La Hora ©, 13 de julio 2014. Fecha de consulta: 1 de noviembre  2014. Disponible en: <http://lahora.gt/cuatro-idiomas-mayas-podrian-desaparecer/>

 

[4] Gimeno Menéndez, Francisco. “El desplazamiento lingüístico del español por el inglés en la prensa hispana de Estados Unidos”. El congreso internacional de la lengua española. Unidad y diversidad del español.  Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 2007-2013. Fecha de consulta: 15 de noviembre 2014. Disponible en: <http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/3_el_espanol_en_los_eeuu/gimeno_f.htm>

 

[5] Ajb’ee, Odilio Jiménez. “Tensión entre Idiomas: Situacion Actual de los Idiomas Mayas y el Espanol en Guatemala”  Latin American Studies Association. Guadalajara, México abril 17-19 de 1997.

 Disponible en: <lasa.international.pitt.edu/lasa97/ajbee.pdf>    p.12                                 

bottom of page